SEMBLANZA CURRICULAR

Mi foto
Nació en Cuerámaro, Guanajuato. Es DOCTOR EN ARQUITECTURA (2009), Maestro en Arquitectura (2000) y Arquitecto (1976), por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; profesor de asignatura en Posgrado en Arquitectura (FA UNAM), coordinador y ponente de diplomados en la DECAD FA UNAM, profesor titular en la Universidad Marista campus Ciudad de México, profesor invitado de posgrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), conferencista, aficionado a la pintura, la música, la historia y la literatura; viajero empedernido, autor de la monografía histórica "Cuerámaro... desde los muros de una hacienda" publicada en la edición especial de la Colección Bicentenario (2010), Gobierno del Estado de Guanajuato. Socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y fundador y presidente de la SMGE Correspondiente en el Bajío de Guanajuato. Actualmente es Director de Integración de Planeación, Proyectos y Presupuesto, de la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM.

lunes, 9 de mayo de 2016

LOS CHICHIMECAS


A la llegada de los españoles, los límites del reino de Michoacán y los del imperio azteca dejaban al margen de sus dominios el territorio localizado al norte del río Grande de Toluca (Lerma). Ese territorio estaba habitado por diversos grupos de nómadas conocidos genéricamente como chichimecas, epíteto que significa perros que arrastran la soga.


Los principales grupos chichimecas eran cuatro, y se identificaban como guachichiles, pames, zacatecos y guamares.
Refiriéndose a la inestabilidad de los límites tribales en las regiones chichimecas, Gonzalo de las Casas[1] observa lo siguiente:

Estos chichimecas se dividen en muchas naciones y parcialidades y en diversas lenguas y siempre unos con otros han traído y traen guerra, sobre bien livianas causas, aunque algunas veces se confederan y hacen amigos por hacerse más fuertes [...] y después tornan a enemistar y esto acontece muchas veces y aun entre amigos entre una misma lengua y parcialidad que sobre el partir una presa o cosa que ellos hayan hecho de común pelean y se apartan unos con otros porque no les da pena dejar su casa ni sementeras, pues no lo tienen, antes les da más cómodo huir solos como animales o aves de rapiña [...] 
La demarcación entre las principales naciones chichimecas estaba definida de la siguiente manera:

Los guachichiles (cabeza colorada), tenida como la nación más numerosa, ocupaba el territorio más extenso. Abarcaba un gran territorio del actual estado de Guanajuato, parte del de Jalisco, todo el de San Luis Potosí, la parte sur de Coahuila, hasta Saltillo, y parte de los actuales estados de Nuevo León y Tamaulipas. Comenzaban en el río Grande (Lerma), en la frontera norte de los michoacanos, seguían por Ayo el Chico (de la encomienda de Juan de Villaseñor Orozco), Valle de Señora (donde se fundó la Villa de León), la sierra de Comanja, Arandas y el Valle de Lagos, extendiéndose luego por un extenso territorio hacia el norte. En territorio guanajuatense, los guachichiles ocuparon eventualmente los actuales municipios de Pénjamo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, y parte de los de León y Cuerámaro.

Los pames (pami) ocupaban la parte oriental del actual estado de Guanajuato y prácticamente todo el de Querétaro. Comenzaban sus dominios desde la provincia de Michoacán, en los pueblos sujetos a Acámbaro y Yuriria, seguían por los de Xilotepec, ya en Querétaro, y llegaban hasta el Pánuco.
Los zacatecos, (los que viven entre yerbas), dominaban un amplio territorio en los actuales estados de Zacatecas, Aguascalientes y la parte sur de Durango.  
Los guamares —tenidos como los más valientes, belicosos, traidores y dañosos de todos los chichimecas— ocupaban casi todo el territorio del actual estado de Guanajuato, y eventualmente se confederaban con los copuces, los guazabanes y los sansas. Había varias parcialidades entre los copuces: la del copuz viejo, que se pacificó y se alió con los españoles contra los demás chichimecas; la de los copuces confederados con los guazabanes y los sansas; los guamares de San Bartolomé, los de Comanja de Jaso y los guamares que vivían en Pénjamo, que entre ellos se llamaban equamar. Gonzalo de las Casas dice: «Empiezan desde la villa de [San Mig]uel, y allí fue su principal habitación, y alcanzan a la de San Felipe y minas de Guanajuato y llega hasta la provincia de Michoacán y Río Grande. Estaban poblados en pueblos [de la encomienda de Juan de] V[ill]aseñor, Pénjamo y Caramaro [sic pro Cuerámaro]. Y allí fue su primera población y de allí van por las sierras de Guanajuato y Comanja a dar a los Arganos y Portesuelo que es el primer fuerte camino a Zacatecas, y baja a las sierras de Xale y Bernal y valle San Francisco y toma parte del tunal y de las sierras de Santa María y Atotonilco y no llegan a la raya del Pánuco porque los atajan los guachichiles.»
 El territorio del actual municipio de Cuerámaro quedaba comprendido en los dominios de los guamares; sin embargo, debido a la amplitud de las regiones ocupadas por las distintas tribus y por la inestabilidad de sus límites y de los mismos grupos, la frontera con el río Grande era una zona marginal disputada, cohabitada o dominada por guamares, guachichiles y michoacanos.




 NOTA: texto de OLMEDO Canchola, Horacio (2010). Cuerámaro: desde los muros de una hacienda. México: Gobierno del Estado de Guanajuato, Colección Bicentenario.
Las imágenes son interpretaciones hechas por Horacio Olmedo Canchola a partir de diversas fuentes.

[1] Gonzalo de las Casas, La Guerra de los Chichimecas, México: Vargas Rea, 1944.
 

2 comentarios:

  1. Hola Horacio: Soy Mónica Alfaro de Irapuato Gt. Actualmente vivo en SLP y estoy haciendo mi doctorado en cultura y arte con el Mapa de las Villas de San Miguel y San Felipe de los Chichimecas. Navegando por la red me encontre tu blog con unos mapas excelentes que quisiera tomar prestados (siempre con la debida citación a la fuente). Trabajo semiótica del territorio y de la frontera.
    Muchas gracias.
    Mi correo es
    monica_alfaro@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Hola Horacio: Soy Mónica Alfaro de Irapuato Gt. Actualmente vivo en SLP y estoy haciendo mi doctorado en cultura y arte con el Mapa de las Villas de San Miguel y San Felipe de los Chichimecas. Navegando por la red me encontre tu blog con unos mapas excelentes que quisiera tomar prestados (siempre con la debida citación a la fuente). Trabajo semiótica del territorio y de la frontera.
    Muchas gracias.
    Mi correo es
    monica_alfaro@hotmail.com

    ResponderEliminar

Todos tus comentarios serán bienvenidos y serán transmitidos al autor del artículo comentado. Sólo te agradeceré guardar la cortesía y el respeto necesarios para la mejor convivencia.