SEMBLANZA CURRICULAR

Mi foto
Nació en Cuerámaro, Guanajuato. Es DOCTOR EN ARQUITECTURA (2009), Maestro en Arquitectura (2000) y Arquitecto (1976), por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; profesor de asignatura en Posgrado en Arquitectura (FA UNAM), coordinador y ponente de diplomados en la DECAD FA UNAM, profesor titular en la Universidad Marista campus Ciudad de México, profesor invitado de posgrado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), conferencista, aficionado a la pintura, la música, la historia y la literatura; viajero empedernido, autor de la monografía histórica "Cuerámaro... desde los muros de una hacienda" publicada en la edición especial de la Colección Bicentenario (2010), Gobierno del Estado de Guanajuato. Socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y fundador y presidente de la SMGE Correspondiente en el Bajío de Guanajuato. Actualmente es Director de Integración de Planeación, Proyectos y Presupuesto, de la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM.

domingo, 20 de noviembre de 2022

SERIE: CÁPSULAS DE CUERÁMARO HISTÓRICO

CÁPSULA No. 2 DE CUERÁMARO HISTÓRICO, SEGUNDA ETAPA


LA MONEDA DE NÍQUEL


¿SABÍAS QUE...?

En noviembre de 1883, el gobierno de Manuel González decretó la emisión de la moneda de níquel de 1, 2 y 5 centavos, que sustituía a la de plata y de cobre que estaban en circulación. La noticia de inicio de la circulación de las nuevas monedas se dió a conocer en El Nacional del 5 de enero de 1883

La medida generó gran descontento y rechazo de la moneda por parte de la población y el comercio. Esa situación provocó el "Motín del Níquel" en el Zócalo de la ciudad de México, que se generalizó en toda la República.


¿Sabías que...?

LA MONEDA DE NÍQUEL EN CUERÁMARO DE DEGOLLADO

En el pueblo de Cuerámaro de Degollado, los comerciantes establecidos también se manifestaron en contra del uso de la moneda de níquel, lo que obligó a la celebración extraordinaria de una junta del Ayuntamiento, como se asienta en acta del 19 de diciembre de 1883, en la que textualmente se lee lo siguiente:

El Ciudadano Presidente, habiéndose anunciado estar abierta la Sesión, hizo de manifiesto: que el día de hoy el comercio ó para mejor dicho las personas que lo forman, se han reusado sin ninguna razón legal á admitir la Moneda del Nikel, unos serrando sus establecimientos y los otros poniendo un precio alzado á sus mercancías, difundiendo con este hecho una alarma en la Sociedad; circunstancia mas que bastante para tener un conflicto y por lo mismo es de opinión se Acuerde una medida eficaz para evitar con ella los abusos que han cometido los comerciantes porque algunos de ellos han exagerado tanto la desapreciacion de tal Moneda que han estado tomándola con ciento por ciento en cambio de sus mismas mercancías á cuya proposición recayó el Acuerdo que sigue: Por de pronto recuérdese al comercio la circular expedida con fecha 20 veinte de febrero próximo anterior por la Jefatura Superior de Hacienda del Estado, recordando con ella á los comerciantes la obligación que tienen de admitir la relacionada Moneda por su intrincico (sic) valor, evitándoles á la vez la alza de sus efectos y se eleve una consulta al Supremo Magistrado del Estado [...]

"La Plaza" de Cuerámaro de Degollado (ca. 1950). En primer plano se observa un tendajón con el letrero "Restaurante Palermo", porque antes de que se vendieran en ese sitio ollas de barro, canastas y otros artículos, un grupo de damas, encabezadas por la señora Rosario Chávez, expendían pateles y gelatinas en beneficio de la Parroquia de Cuaerámaro. Al fondo de la fotografía se observan las grandes palmeras que estaban en lo que fue el Jardín de los Héroes (ahora ocupado por una sección del mercado municiapal), el reloj, la cúpula de la capilla de San Francisco  



miércoles, 16 de noviembre de 2022

SERIE: CÁPSULAS DE CUERÁMARO HISTÓRICO

PRESENTACIÓN

En el año 2015 inicié una serie de publicaciones breves a las que llamé "Cápsulas de Cuerámaro Histórico".

Fueron muy leídas e, incluso, "pirateadas"...

Hoy he tomado la decisión de volver a publicarlas, para darles difusión, recordando lo que decía Joaquín García Icazbalceta en el prólogo al libro "Noticias de México", de Francisco Serrano:

Que un autor vea con pena quedar manuscrita su obra por falta de medios para imprimirla, es un triste espectáculo que cada día presenciamos; pero que deliberadamente se ponga un hombre a escribir para sí solo, sin acordarse de que puede ser útil a otros lo que él escribe, es una mal entendida modestia o punible egoísmo.


CÁPSULA No. 1 DE CUERÁMARO HISTÓRICO, SEGUNDA ETAPA

Histórica y geográficamente, el territorio cueramarense es una parte insignificante del planeta tierra, resulta imperceptible en el continente americano, aparece diminuto en el marco de la República Mexicana y muy pequeño en el mapa del estado de Guanajuato... pero es mi tierra.

Este espacio nace con el fin de difundir aspectos históricos y anecdóticos de Cuerámaro y de su gente, con respeto y cariño por esa tierra que ha sido cuna de muchos que con orgullo llevamos el gentilicio de CUERAMARENSE. No tiene fines políticos ni partidistas, no pretende juzgar ni difamar, y mucho menos criticar para destruir. Busca dignificar el significado de esa pequeña partícula del Universo, como marco para la construcción de una identidad histórica de sus habitantes.

¿SABÍAS QUE...?

El territorio cueramarense se asienta sobre las amplias llanuras del Bajío guanajuatense; pero también parcialmente, al poniente, en la sub provincia de los Altos de Jalisco, que empieza en la sierra de Pénjamo y sirve de límite, por ese lado, a la región del Bajío guanajuatense.

Esquema elaborado por Horacio Olmedo Canchola

A principios del siglo XVI, cuando llegaron los españoles, los límites del reino de Michoacán y los del imperio azteca dejaban al margen de sus dominios el territorio localizado al norte del río Grande (Lerma), y que ese territorio estaba habitado por diversos grupos de nómadas conocidos genéricamente como chichimecas.

Sabías que...

Según algunos autores, el epíteto de chichimeca significa "perros que arrastran la soga", pero que a principios del siglo XVII Fernando de Alva Ixtlixochitl escribió que el término quiere decir "águilas", en la lengua de los propios chichimecas.

Sabías que...

Los principales grupos chichimecas eran cuatro, y se identificaban como guachichiles, pames, zacatecos y guamares, y que el territorio del actual municipio de Cuerámaro quedaba comprendido en los dominios de los guamares; pero que debido a la amplitud de las regiones ocupadas por las distintas tribus y por la inestabilidad de sus límites, la frontera con el río Grande era una zona marginal disputada, cohabitada o dominada por guamares, guachichiles y michoacanos...

(PARA SABER MÁS, véase Horacio Olmedo Canchola. Cuerámaro... desde los muros de una hacienda, 2ª edición, Colección Bicentenario, México: Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010)