El sitio de la aprehensión de "El Amo Torres"
Por Horacio Olmedo Canchola
Introducción
Desde la aparición de la Internet, Google y, más recientemente la inteligencia artificial (IA) y los chatbots,
el mundo del conocimiento ha cambiado de manera radical.
Estas herramientas permiten acceder de manera inmediata a
información sobre infinidad de temas y personajes, aunque no siempre confiable
ni exacta.
En esta entrega de la serie que he titulado Desfaciendo
mitos, analizo un caso específico de de inexactitud de la información
generada digitalmente por un chatbot: el lugar donde fue aprehendido el
insurgente José Antonio Torres, conocido como “El Amo Torres”.
El experimento: una pregunta a ChatGPT
Con el fin de verificar la confiabilidad de los datos generado por la IA, planteé una pregunta abierta al ChatGPT sobre el sitio donde fue aprehendido el insurgente José Antonio Torres.
La respuesta
fue inmediata:
José Antonio de los Santos Torres Mendoza, más conocido como “El Amo Torres”, fue capturado el 4 de abril de 1812 en la hacienda de Tupátaro, que hoy forma parte del municipio de Cuerámaro, Guanajuato.
A simple vista, la afirmación parecía plausible. Sin embargo, al solicitarle las fuentes utilizadas, el chatbot mencionó algunos de los sitios más comunes de divulgación digital: es.wikipedia.org, es.scribd.com, lifeder.com, relatosehistorias.mx y oem.com.mx.
En ese contexto, quien obtiene de esa manera la respuesta,
probablemente asumirá que la información es certera: ChatGPT dixit, ergo verum est.
Al revisar varias publicaciones —sobre todo digitales— se
observa que algunos cronistas e incluso historiadores omiten verificar la
información y, como va, la difunden.
Craso error, porque, como suele decirse, el diablo está en
los detalles.
Pregunta clave: ¿por qué llegó José Antonio Torres a Tupátaro?
¿Cuál fue la ruta de Torres antes de su captura, y por qué —como
se ha difundido— habría llegado a la hacienda de Tupátaro, cercana a la de
Cuerámaro en la antigua provincia de Guanajuato…?
Para responder a la pregunta con rigor histórico —no con
inteligencia artificial sino con razonamiento crítico— es indispensable conocer
las acciones de “El Amo Torres” durante los dos meses previos a su captura,
acudiendo para ello a las fuentes primarias disponibles.
La ruta de Torres: 14 de febero - 4 de abril de 1812
Careciendo de información oficial debido a la intercepción
de un parte militar de Torcuato Trujillo, la Gaceta del Gobierno de México publicó el 17 de marzo de 1812 varios
informes particulares que dan cuenta de los sucesos militares de la provincia
de Valladolid. Uno de esos informes, fechado el 14 de febrero, indica que Torres
se encontraba en Uruapan.
Días después, a las dos de la madrugada del 21 de febrero, Torres
atacó en Tlazazalca a la división de Pedro Celestino Negrete. Este rechazó el
ataque y derrotó a los insurgentes, quedando “el campo bien cubierto de
cadáveres”. Torres logró escapar, y el mismo día Negrete informó que Torres pasó
casi solo por Purépero. (Gaceta del
Gobierno de México, 18 de abril de 1812)
Tras su derrota, Torres fue perseguido por el comandante Manuel
Arango hasta Paracho, entre Purépero y Uruapan, donde le arrebató su equipaje.
De ahí se dirigió a Tupátaro, muy cerca de Pátzcuaro, con el
fin de reunir una nueva partida.
Ruta de José Antonio "El Amo Torres" entre
el 14 de febrero y el 4 de abril de 1812, señalada por Horacio Olmedo Canchola
sobre la “Carta topográfica de dos Provincias del Reino de Nueva España. Año de
1817” (Colección Ruiz de Apodaca, RAHE)
La captura en Tupátaro: evidencia documental
La Gaceta Extraordinaria del Gobierno de México del 18 de junio 1812 reproduce
un informe del mariscal y comandante general de la Nueva Galicia, Diego García
Conde, con la transcripción de un parte militar de Negrete en el que se lee lo
siguiente:
Anoche a las ocho di a V. S. parte de que salía para sorprender al conquistador Torres, que en Tupátaro reunía nueva gavilla, y mi satisfacción es completa como de toda la división, al copiar a V. S. el enérgico e interesante del siempre bizarro y muy acreditado comandante de guerrilla teniente Merino. — Mi comandante: sorprendí al viejo Torres, lo hice prisionero por haber mandado a la tropa que no lo matase, para entregarlo a usted vivo. De toda su chusma, que se componía de cuatrocientos, los que no murieron a los filos de las bayonetas, murieron asados, por haber quemado yo las trojes donde se metieron […] Palo Alto, abril 4 de 1812. A las tres de la mañana. José Antonio López Merino. =Sr. D. Pedro Celestino Negrete. —Se lo mando a V. S. vivo, para que pague en esa ciudad [Guadalajara] parte de sus innumerables delitos […] Pilas de Arechipa a legua y media de distancia de Palo Alto, a 4 de abril de 1812. Pedro Celestino Negrete.
Ruta de Torres entre
el 14 de febrero y el 4 de abril de 1812: Uruapan-Tlazazalca-Purépero-Paracho-Tupátaro.
Adaptado en una imagen de Google Earth por Horacio Olmedo Canchola.
Conclusión: el verdadero sitio de la aprehensión de Torres
Con lo anterior, se
confirma que la captura de José Antonio Torres, conocido como “El Amo Torres”,
ocurrió en Tupátaro, en el actual
municipio de Huiramba, colindante con el de Pátzcuaro, Michoacán, lugar al
que había ido para reunir gente, y no en
la hacienda de Tupátaro del actual municipio de Cuerámaro, Guanajuato, como
se ha repetido en fuentes impresas y digitales sin verificación alguna.
Por tanto, se puede afirmar
que el investigador no debe conformarse con la información que proporcionan la
internet y los chatbots de la inteligencia artificial, porque el rigor crítico y el trabajo en archivos
siguen siendo irremplazables en la investigación histórica.